NOEMÍ SAURA MOLINA


Tema 1


LECTURAS DE BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA



La expresión plástica como producto creativo del lenguaje visual. Reflexiones acerca de su integración curricular.

La educación artística o la pervivencia de una paradoja.

Elvira Martínez y Juan Delgado.



El autor se basa en la paradoja de que si el artista es considerado un ser creativo, por qué el aprendizaje de lo artístico no es nada creativo. A partir de esta consideración hace una reflexión sobre qué falla en el sistema educativo para que esto ocurra.

Habla de dos causas principales:

La primera que destaca es que la educación artístico-visual es una actividad marginal dentro del currículo. Por un lado está infravalorada socialmente ya que “lo artístico no es productivo para el sistema” y por otro lado,  la escuela suele limitar la libertad expresiva del alumnado frente a la imitación y a la copia de procesos ya establecidos.

La segunda causa destacable es la falta, en la educación, de un lenguaje plástico-visual específico por la poca preparación de algunos docentes, la solapación entre los programas educativos y la falta de consenso de criterios.

A continuación vamos a ver la evolución de la educación plástica y visual a lo largo de los años:

Antes de los años 70,  plástica equivalía a manualidades y dibujo, se basaba en la capacidad de reproducir patrones. Actualmente todavía se puede observar este modelo.

En los 70, se denominará expresión plástica y se producirá un gran cambio en la concepción y metodología. Se comienza a buscar la expresividad  y el desarrollo de la imaginación del alumno. Tiene gran influencia Lowenfeld y su libro “El desarrollo de la capacidad creadora”.

En los 80 y 90, se cambia el término de expresión plástica por el de artes plásticas ya que se dice que el primero es restrictivo. Partiendo de los estudios de Gardner se aboga por convertir el área en una disciplina artística y crear una sintaxis del lenguaje visual.

Actualmente se pretende llegar a la educación plástica-visual, mediante un lenguaje específico, es decir, dar un vocabulario concreto a los alumnos para que sean capaces de expresar, reconocer y percibir una obra artística. Tanto los individuos que quieran percibir como los que quieran crear tienen que conocer el lenguaje. Por tanto, para un desarrollo del lenguaje visual hay que trabajar las capacidades de emisor y receptor del alumno para que sean capaces de “saber hacer”  y “saber ver” mensajes visuales.


El problema que se baraja todo el tiempo en el texto es el del reconocimiento de un lenguaje propio para la expresión plástico-visual. En mi opinión, para llegar a ser creativo en las artes, necesitas conocer y manejar con fluidez el vocabulario de esas artes, por lo que es necesario aprender ese vocabulario y así entender lo que se nos ofrece al igual que para poder transmitir lo que queremos.

Es cierto que el  proceso de aprendizaje no es nada creativo, pero una vez que se han incorporado un mínimo de vocablos, se puede comenzar a crear. Como dice Gardner (1994) “ningún lenguaje es inherentemente artístico sino la utilización que de él se haga”. Creo que lo más importante es  llegar a un consenso y que se establezca un alfabeto para la expresión plástico-visual y no caer en simples imitaciones y creatividades sin fundamento.




EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS NUEVOS ESTUDIOS DE GRADO.

Carmen Alcaide. Universidad de Alcalá.


En el artículo Carmen Alcaide habla de un acercamiento al sistema europeo de Educación Superior  modificando las estructuras del profesorado de educación infantil y primaria. Según el MEC, se va a dar mayor autonomía a las universidades para que puedan establecer las especialidades que ellos consideren, por lo que se abre una puerta a la Especialidad en Educación Artística.

El objetivo es el de dar a los alumnos unos conocimientos artísticos y expresivos de suficiente calidad para formar así a futuros profesionales competentes. Los títulos que se impartirán se centrarán en la Educación Artística y englobarán la Expresión Musical y Plástica, teniendo 2 objetivos de estudio: uno investigador y otro enfocado a la educación Infantil y Primaria.

La gran paradoja que critica la autora y de la que ya nos hicimos eco en el artículo anterior es, por un lado el gran prestigio del arte y el dinero que genera la venta de obras artísticas y la falta de apoyo y escasísimo número de horas lectivas que se le otorga en los planes de estudio, siendo muy inferior al de otras materias como lengua o matemáticas. Además, en muchas ocasiones la formación que se les ofrece a los alumnos es errónea y contraproducente para conseguir que lleguen a los objetivos que se pretende. Esto suele deberse a la falta de formación del profesorado en los ámbitos estético-expresivos, con lo que nos juntamos por un lado con pocas horas lectivas y por otro que estas horas son de mala calidad, una terrible combinación.

En muchas ocasiones, las propuestas académicas se obtienen directamente de las editoriales con lo que se consigue una metodología repetitiva y nada motivadora.

La formación del profesorado es en gran medida la responsable de la terrible situación de la Educación Artística en la enseñanza, es por esto que existe una gran demanda de los estudiantes  hacia un cambio en la oferta de las enseñanzas, para que sean más diversas y especializadas.

En mi opinión, creo que es muy alentador que se propongan medidas para acabar con ese desterramiento de las artes en la enseñanza y que por fin se les dé un espacio para la investigación y el estudio, equiparándonos de una vez a Europa y dejando de ser unos hipócritas con las artes.

Al final del artículo, Carmen Alcaide menciona unas propuestas de Grados y Posgrados en Artes que de hacerse realidad, beneficiaría altamente a los futuros estudiantes y por consiguiente a sus alumnos. Los tiempos van evolucionando y hay que ser conscientes de la importancia de la imagen y lo visual en nuestros días por lo que es fundamental formar docentes eficientes y especializados para crear a generaciones competentes y altamente cualificadas.


TEMA 2 : LA APRECIACIÓN PLÁSTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS. LA NECESIDAD DE JUICIOS CRÍTICOS


EL ARTE Y LOS ARTISTAS, INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA  DEL ARTE.


E. GOMBRICH

El autor, se basa en la reflexión  de que no existe realmente el arte, sino que tan solo hay artistas; el ARTE es un fantasma, un ídolo. Esto, lo explica desde el punto de vista de la belleza y la expresión.

E. Gombrich llega a la conclusión de que si nos gusta un cuadro es porque nos recuerda a algo amable de nuestra vida, del mismo modo que si lo odiamos también es por culpa nuestra, por lo que las razones por las que nos gusta o disgusta el arte pueden estar equivocadas y tener más relación con lo que nos gustaría ver en la realidad que con la obra en sí. Lo que hay que tener en cuenta es que la hermosura de un cuadro no se basa en la belleza de su asunto, este problema deriva de los distintos criterios y gustos sobre el concepto de belleza.

Por otro lado habla de la expresión y de la importancia de entender los diferentes lenguajes de los artistas con los que pueden transmitir en sus obras expresiones claras, fáciles de comprender o más sutiles. Si nos transmiten sensaciones, serán también las causantes de que un cuadro nos guste o nos disguste.

Además de los dos conceptos anteriores, el autor piensa que otra dificultad con la que se encuentra el profano en arte es la búsqueda de la veracidad en las obras, es decir, que sean lo más fidedignas con la realidad, y llegan a sentir cierta irritación si no “parecen de verdad”, sobre todo si los artistas son modernos. En este caso tendremos que valorar las razones del artista para hacerlo de un modo u otro, desterrando la idea de que no es fiel a la realidad por incapacidad. Por tanto, deberíamos llegar a dos conclusiones: una que el artista tuvo sus motivos para alterar la apariencia de lo que vio y la otra que no debemos condenar una obra por no estar correctamente dibujada.

Respecto a temas bíblicos, Gombrich apunta la importancia que la mayoría da a que sigan unos cánones y se ajusten lo más posible a la idea que de ellos se tiene.

Desde mi punto de vista, el mayor problema a que nos enfrentamos ante una obra de arte es la imposibilidad de desprendernos de unas ideas preestablecidas que nos limitan. El aprender a valorar la originalidad y poder mirar de una forma nueva, limpia, con curiosidad, es lo que nos hará acercarnos al arte sin prejuicios y con amplitud de miras.

El artista camina hacia la búsqueda del “acierto” en sus obras y para ello equilibra colores, formas, y juega con infinitos matices…pero es deber del que las observa “mirar un cuadro con ojos limpios y aventurarse en un viaje de descubrimiento”, de esta forma podremos disfrutar el arte y la preocupación del artista, habrá quedado resuelta.


LA BELLEZA COMO PROPORCIÓN Y ARMONÍA. 
HISTORIA DE LA BELLEZA.


U. ECO


El texto comienza hablando sobre el número y la música y para ello se retrotrae a la antigüedad, donde se relacionó belleza con proporción. Los filósofos presocráticos buscaron el origen del mundo concluyendo que era un todo ordenado con una clara identidad entre forma y belleza. Para los pitagóricos, el principio de todas las cosas es el número, con nace una visión estético-matemática del universo y se introduce la noción de “orden” que es condición de existencia y belleza.  Los pitagóricos asocian los sonidos musicales, la relación entre la longitud de una cuerda y la altura de un sonido con el número. Decían que se correspondían las relaciones que regulan los intervalos entre las columnas de los templos griegos con las dimensiones que regulan los intervalos musicales. La concepción matemática del mundo la encontramos también en Platón. Vitrubio (s.I a.C.) transmitirá instrucciones tanto a la Edad Media como al Renacimiento para la realización de proporciones óptimas.

Al hablar del cuerpo humano introducimos la noción de armonía, a pesar de las diferentes opiniones, para Pitágoras en la oposición de contrarios solo uno representa la perfección; para Heráclito, la armonía entre los contrarios no se produce anulando uno de ellos sino dejando que ambos vivan una tensión continua. Ésta es la definición que nos parece más interesante, en el equilibrio está la armonía.  A este concepto le siguen el de simetría, y canon, reglas para conseguir una proporción perfecta.

Pitágoras hablará de la armonía del cosmos, el alma y el cuerpo del hombre están sometidos a las mismas reglas que regulan los fenómenos musicales y estas mismas proporciones se encuentran en la armonía del cosmos. De manera que todo está unido por una única regla a la vez estética y matemática.

En el texto también se hace una breve referencia a “las otras artes”, las artes plásticas y la ambición de estas de ponerse al mismo nivel que la música. Elogia que en el Renacimiento se llegará a conseguir una muy buena representación de la perspectiva.

Volviendo a la proporción, Tomás de Aquino hace una reflexión sobre esta  y dice que es la perfecta adaptación de la materia a la forma. El principio que sigue es el de la adecuación al fin, al que está destinada la cosa, por lo que la belleza es colaboración mutua entre las cosas.

La idea principal del texto es la búsqueda de la belleza a lo largo de los siglos y a través de la proporción, la simetría, el canon, la armonía, el número… uno de los requisitos importantes que aparecen es el del justo equilibrio; cada uno de los conceptos me parecen muy interesantes  para trabajarlos por medio de actividades en el aula.

Me gustaría cerrar este resumen del texto con la teoría de los pitagóricos sobre la belleza musical del mundo que se produce por el movimiento de los planetas, que al girar sobre la tierra inmóvil generan un sonido. Ese sonido, esa música dulce si nuestros sentidos pudiesen reconocerla, sería la definición de belleza.



TEMA 3

“MODOS DE VER”, Ed. Gustavo Gili, SA.

 John Berger



El libro consta de siete ensayos donde los diversos autores nos muestran cómo nuestras formas de ver las cosas afectan a nuestra forma de interpretar. Analizan concretamente cuatro aspectos de la pintura al óleo: su origen, la posición de la mujer como objeto pictórico, la relación entre la herencia visual de la pintura y la publicidad y la transformación del significado de la obra original en el marco de sus múltiples reproducciones.

En la introducción titulada “El presente está solo”, Eulalia Bosch hace una reflexión sobre lo visible y la realidad.  Para ella, la realidad se hace visible al ser percibida, es decir, cuando percibimos algo por la vista, lo creamos para nosotros y ya no podemos deshacernos de esa imagen, esa nueva realidad nos acompañará el resto de nuestros días. Por esto la necesidad de recoger todas las imágenes posibles y el empeño por multiplicar  los instrumentos de visión.

 Los avances tecnológicos como la cámara de televisión, cámara fotográfica el vídeo, los ordenadores… hacen que podamos llegar a ver incluso partes de nuestro pasado ya casi olvidadas por la memoria.

Modos de ver, está basado en la serie de televisión Ways of Seeing,  donde se desencadenaba una indagación continua sobre el encuentro de alguien con una obra de arte.

El primer ensayo, abre con la reflexión “La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”. Esto nos lleva a pensar que la vista es el principal sentido por el que establecemos nuestro lugar en el mundo y reconocemos lo que nos rodea.

Por otro lado dependiendo de lo que sepamos o conozcamos veremos las cosas de una u otra forma, incluso dependerá de la época en que vivamos. Por ejemplo, en la Edad Media, la visión que tenían del fuego= infierno, es muy distinta a la que tenemos ahora.  Después de saber que vemos, somos conscientes de que podemos ser vistos. Es en este momento cuando la naturaleza recíproca de la visión es más fundamental que la del diálogo hablado.  Por lo general el diálogo es un intento de verbalizar lo que se ve o lo que nos ve.

Una imagen es, según el texto, “una visión que ha sido recreada o reproducida. Una apariencia…”. Cualquier imagen recreará una forma de ver, sin embargo, nuestra percepción o apreciación de una imagen depende también  de nuestro propio modo de ver.

En un primer momento, las imágenes se hicieron para evocar la apariencia de algo ausente. Una imagen podía sobrevivir al objeto representado y podía ser eterna y mostrar cómo había sido ese algo o alguien y cómo había sido visto.

A continuación, en el texto se relaciona imagen con arte y con “prejuicios” es decir, cuando la gente se acerca a una imagen como  una obra de arte, está condicionada por una serie de hipótesis o suposiciones como: belleza, la forma, el gusto etc.  Muchas veces estas hipótesis ya no se ajustan al mundo tal cual es.  Por tanto, el miedo al presente, nos lleva a la mistificación del pasado.

En el ensayo se reflexiona sobre la relación que existe, en lo que a imágenes pictóricas se refiere, entre presente y pasado. Si podemos ver el presente con la suficiente claridad, también podremos plantearnos los interrogantes adecuados sobre el pasado. Para ello,  en el ensayo utiliza el ejemplo de la perspectiva, que “hace del ojo el centro del mundo visible. Todo converge hacia el ojo como si este fuera el punto de fuga del infinito. El mundo visible está ordenado en función del espectador…” Según la concepción de la perspectiva, no hay reciprocidad visual.

Tras la invención de la cámara cinematográfica, esta contradicción se puso de manifiesto. La cámara aislaba apariencias instantáneas y al hacerlo destruía la idea de que las imágenes eran atemporales. Lo que veíamos dependía del lugar en el que estábamos cuando lo veíamos, por lo que, lo que veíamos era algo relativo que dependía de nuestra posición en el tiempo y en el espacio.

Todo esto no significa que antes de inventar la cámara, los hombres pensasen que podían verlo todo, pero la perspectiva, organizaba el campo visual como si fuese lo ideal. Todo dibujo o pintura que utilizaba la perspectiva, proponía al espectador como centro único del mundo. La cámara, sin embargo le demostraba que no era el centro, lo cual se reflejó inmediatamente en la pintura.
Por ejemplo: para los impresionistas, lo visible ya no se presentaba al hombre para que este lo viera, sino que se hacía fugitivo. Para los cubistas, lo visible ya no era lo que había frente a un ojo sino la totalidad de las vistas posibles a tomar desde puntos situados alrededor del objeto representado.
A continuación, el autor sigue reflexionando sobre cómo la invención de la cámara cambió la manera de ver los cuadros pintados muchos años antes de que existiera ésta y hace un recorrido por algunos cuadros de la National Gallery e introduce reflexiones sobre la mirada del espectador ante estas obras de arte y cómo se enfrenta ante lo auténtico. También hace un breve estudio sobre lo que la gente visita los museos concluyendo que la mayoría de la población no los visita y la percepción que la gente tiene de éstos y de las obras pictóricas.
El autor concluye con la idea de arte original y reproducciones. Dice que “los cuadros originales son silenciosos e inmóviles en un sentido en que la información nunca lo es. Esto tiene el efecto de acercar en el tiempo el acto de pintar con el de mirar…” Según esta reflexión, todos los cuadros son contemporáneos. Hay un factor de inmediatez y acercamiento al momento de creación que nos conmueve. Las reproducciones sin embargo, nos acercan al arte pero carecen de ese punto de inmediatez y conexión con el artista.
Desde mi punto de vista, el ensayo nos va introduciendo lentamente en “los modos de ver”; comienza haciéndonos reflexionar sobre algo tan básico como la vista, cómo vemos, cómo somos vistos y cómo influyen nuestros conocimientos y saberes en lo que vemos, para terminar paseando por la National Gallery divagando sobre “La Virgen de las rocas”.
Es un ensayo que te hace reflexionar sobre la mistificación del arte, sobre el presente y pasado, sobre la perspectiva y cómo la cámara de cine fue tan importante como para influir en todo esto y en corrientes pictóricas como el impresionismo o el cubismo. Un texto muy interesante sin lugar a dudas.
 


                        LÁMINA 6: FIGURAS SIMPLES. TÉCNICA DE PAPEL RASGADO

  

                    LÁMINA 7: FIGURAS COMPLEJAS. TÉCNICA DE PAPEL RASGADO


                          LÁMINA 8: FIGURAS COMPLEJAS. TÉCNICA DE PAPEL RASGADO


                             LÁMINA 9: "CARAS". TÉCNICA DE PAPEL RASGADO.

                LÁMINA 10 : VERSIÓN DE UN CUADRO. TÉCNICA DE PAPEL RASGADO

                                      " EL CANTANTE MELANCÓLICO" MIRÓ.


"El Cantante Melancólico"




TEMA 4

ARTE, EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD

Arañó Gisbert, J.C. ( pp. 1-13)

Universidad de Sevilla.

En este artículo, Juan Carlos Arañó Gisbert reflexiona y nos acerca al concepto tan controvertido de creatividad, relacionándonos con los de realidad, cultura, arte… para conducirnos a la educación artística y el aprendizaje artístico significativo.
La cultura se entiende como un conjunto de “formas simbólicas” que son guiadas desde su origen por “modos de transmisión cultural” específicos (Thompson, 1998). Es pues, la búsqueda de soluciones a los problemas sociales comunes a un mismo grupo, en los que influirán factores ambientales y de relación con otros grupos sociales. Esa interrelación de culturas es la que interesa desde el punto de vista educativo.
Continuará el autor destacando la importancia en la cultura de la forma, no de la materia que la compone. Construir el conjunto constituye el principal objetivo de la educación, ya que en esta construcción reside la adquisición del conocimiento.
El espacio y el tiempo por otra parte, son los elementos que permiten la interpretación y comprensión del símbolo. Para acceder al espacio simbólico nuestra mente  ha de ser capaz de abstraer primero la realidad y los conceptos consiguiendo así la madurez de nuestra capacidad intelectual.
En cuanto a la relación entre la cultura y el Arte, podemos considerar a este como un fenómeno cultural, universal que afecta a todos los grupos sociales y culturas. El arte constituirá un subsistema incluido en un sistema que sería la cultura y especialmente vinculado a las modas de transmisión cultural. De esta manera se podría considerar el arte como elemento de expresión, más que de lenguaje o comunicación.
A continuación, el autor se centra en la problemática de la educación artística en nuestro país y señala cinco razones por las que el arte constituye “uno de los tópicos educativos más fascinantes”( Roger Gehlbach, 1990).
Después de un acercamiento a la difícil tarea de definir el arte, desde el punto de vista, semántico, antropológico, estético, sociológico, etc. considera que el interés por el concepto de arte data de tiempos antiguos.
Desde el punto de vista educativo, como profesores, entendemos el arte como una actividad humana consciente en la que el individuo interviene u observa su contexto, reproduce cosas o ideas, manipula formas de modo creador, a través de su propia experiencia.
En la última década se ha desarrollado la educación artística como disciplina (DBAE) cuyo núcleo central es la formación artística fundamentada en cuatro materias interrelacionadas: la estética, la producción artística, la historia del arte y la crítica del arte, que establecen el conocimiento base del arte.
El objetivo final consistiría en que el estudiante adquiera una cultura, especialmente la artística.  Se rechaza una educación artística basada únicamente en enfoques expresivos, productivos e instrumentales.
Para finalizar, el autor realiza una serie de consideraciones sobre el término creatividad y su historia. Destacaría la diferencia entre artista y creador en el mundo griego y romano, el artista no crea, sino que imita y se rige por leyes, mientras que el creador, tiene libertad de acción.
Creatividad en las artes plásticas
El rasgo común que distingue a la creatividad en todos los campos es la innovación.
Algo creativo es algo distinto, nuevo…sin embargo no todo lo novedoso tiene por qué ser creativo. En la práctica de las artes prácticas se considera el concepto de lo nuevo como la ruptura radical de la tradición anterior.
En resumen, la preocupación por la creatividad en nuestro siglo, esencialmente ha constituido un problema del ámbito de la psicología, más concretamente de la conductista.
Como conclusión, el arte tiene dos valores básicos cuyo objetivo es, por un lado la búsqueda de la verdad, la estructuración de la naturaleza, el descubrimiento de las reglas, leyes que gobiernan la conducta humana y por otro, la creatividad, la creación de nuevas cosas que no han existido anteriormente, de cosas que han sido inventadas por el hombre. (Tatar Kiewicz, W. 1987) 

                             LÁMINA 11. AMPLIACIÓN CON CUADRÍCULA


TEMA 5: LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL: CONCEPTOS BÁSICOS

ACASO, M. (2006) El lenguaje visual, Barcelona: Paidós, págs. 49-103.

HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE VISUAL

En este tema vamos a tratar de las herramientas que utilizan los profesionales de la imagen para construir sus mensajes:
Hay dos grandes grupos:
1-      Herramientas de configuración.
2-      Herramientas de organización.
Dentro del primer grupo tenemos que considerar el tamaño, la forma, el color y la textura como elementos básicos en la creación de una imagen.
Respecto a la selección del tamaño, tendremos en cuenta la relación que se establece entre el espectador y la representación visual. El efecto de notoriedad y el recurso más utilizado que es el criterio de comodidad, impuesto al creador de la imagen.
La forma, consiste en la determinación exterior de la materia, se clasificará en dos grupos, las orgánicas o naturales, irregulares y las artificiales, generalmente regulares y rectas.
El formato: El autor de la imagen podrá trabajar desde tres niveles: selección de la forma del producto visual como objeto, del contenido y del espacio que alberga al producto visual.
El color es una herramienta cargada de información, recurso importante para transmitir significados a través del lenguaje visual. Hay dos tipos: colores-pigmentos (cian, amarillo y magenta) y colores- luz (rojo, verde y azul, cuya suma produce el blanco.
Tendremos en cuenta características del color, luminosidad, saturación y temperatura y seguiremos los criterios de selección de la iluminación: fuente natural o artificial, cantidad: claves altas o bajas etc. según sea el producto sobre el que se está trabajando.
Otra herramienta de configuración es la textura, es decir, la materia de la que está constituido un producto visual, así como la representación visual de cualquier materia. Hay dos tipos: la textura del soporte y la textura de los materiales que se aplican sobre el soporte. Cuando la información visual y la tangible coinciden, tenemos una textura real pero en gran número de representaciones visuales no es así y se tratará de textura simulada o visual.
Dentro de la imagen comercial se usa un tercer tipo: la textura ficticia, a medio camino entre las dos anteriores.
Herramientas de organización de la imagen visual.
Al construir un producto visual debemos ordenar las herramientas que tenemos, según el mensaje que queramos transmitir, de forma que todo encaje y se alcance un conjunto. Esta ordenación es la composición y se realiza a través de una estructura abstracta (es una especie de esqueleto invisible).
Para realizar esta tarea, el constructor del mensaje puede utilizar diversos recursos que lo llevarán a crear una composición reposada o una composición dinámica.
Barthes (1964), acuñó el término “retórica visual”, sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos representados organiza el contenido del mensaje. Se utiliza cuando se quiere transmitir un sentido distinto del que les corresponde.
Las figuras básicas de la retórica visual son 13 y tienen un paralelismo con las utilizadas en el lenguaje oral y escrito.
-          Las figuras de sustitución son: metáfora, alegoría, antonimia, calambur, prosopopeya.
-          Las figuras de comparación: oposición, paralelismo, gradación.
-          Las de adjunción: repetición, epanadiplosis, hipérbole, préstamo.
-          Las de supresión: elipsis.
Como conclusión destacaremos la importancia de aprender a ver, es un proceso de aprendizaje que comienza de forma consciente, lenta y sistemática para pasar a ser un proceso rápido y automático. En cada ocasión se usarán unos recursos con más intensidad que otros por lo que las herramientas que hemos tratado serán utilizadas de un modo absolutamente personal y nos acercarán a la representación visual para organizar nuestro particular procedimiento de análisis y comprensión.



TEMA 6

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO ESPONTÁNEO

 EN LOS NIÑOS/AS.

LOWENFELD, V. y LAMBERT, B. (2008) Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa.

Madrid, Síntesis. Capítulo 8: La conquista de un concepto de la forma,

pp. 289-338. La fase esquemática de 7 a 9 años.

En el texto se nos habla de la importancia de la fase esquemática en los niños. Un esquema es un símbolo que se repite continuamente  para una persona y objetos que le son familiares. Para algunos niños el esquema puede ser un concepto muy rico mientras que para otros puede ser muy abstracto. La mayoría llegan a esta fase alrededor de los 7 años. El esquema de un objeto, según el texto “ puede estar determinado por la forma en que un niño ve algo, por la significación emocional asociada a ello, por las experiencias cenestésicas con el objeto, por las impresiones táctiles o por cómo funciona o se comporta el objeto”. Las imágenes que tiene el niño de los objetos de su entorno son un proceso mental, por eso, el producto artístico, es una indicación de la forma en que el niño comprende e interpreta el espacio y los objetos.
Respecto al esquema humano, Éngel (1981), explica que los niños (7 años), utilizan la perspectiva más sencilla para realizar sus dibujos por lo que lo usual es que al dibujar personas, éstas aparezcan mirando al frente sin relacionarse entre ellas.
Por otro lado, los niños tienen ya conciencia de en qué nivel se sitúa cada figura dentro de un dibujo, es decir, son conscientes de la existencia de una línea básica, lo que hace que haya un orden definido en las relaciones espaciales. La línea básica indica la relación entre el niño y el medio, aunque si les preguntáramos a los niños, éstos responderían que la línea básica es indudablemente el suelo. Ellos utilizarían este elemento para simbolizar la base sobre la que descansan las cosas o para representar la superficie del paisaje.
Otros medios de representación  serían las representaciones espaciales subjetivas entre las que destacamos:
-          El plegado: consiste en dibujar objetos que parecen estar cabeza abajo. Para que los niños puedan expresarse es importante que se coloquen en mesas bajas o en el suelo para que puedan dibujar en todas las direcciones.
-          El plano y el alzado: las usan para describir los elementos importantes aunque no tengan mucho que ver con una visión naturalista.
Las representaciones en rayos X son otro medio de representación que consiste en representar simultáneamente,  tanto el interior como el exterior, concentrándose en ambos espacios.
En el texto llegamos a un punto en el que nos habla del desarrollo del niño en la escuela primaria. En esta etapa, los dibujos van a reflejar la esencia integral del alumno, la aparición de un esquema determinado tiene muchas implicaciones y puede proporcionar a un profesor mucha información acerca del desarrollo del alumno. El hecho es que entre los 7 y 9 años nos vamos a encontrar con muchas diferencias tanto físicas como mentales en alumnos de la misma edad, por lo que encontraremos también una gran variedad de diferencias individuales.
El docente deberá estar pendiente del conocimiento activo del niño, que revelará el conocimiento del mundo que lo rodea y sus intereses ya que esto será lo que refleje en sus obras. La motivación a los alumnos por parte del profesorado, el uso de los materiales adecuados en el momento preciso  y el no coartar sus libertades y saber cuándo orientarlos y cuándo dejarlos libres, serán las obligaciones de los profesores con los niños, y de ellos dependerá que los alumnos se encuentren a gusto creando e imaginando.




TEMA 7

TEORÍA DE LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA

DIDÁCTICA ESPECÍFICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA , pp 37-47

LÓPEZ SALAS, J.L. (1999)

López Salas comienza reflexionando sobre el  sistema tradicional de la enseñanza del dibujo que se apoyaba en el estudio de la forma organizada, la geometría, que se empezaba a estudiar en la educación general básica, así como el inicio de los sistemas de representación objetiva que se estudiaban en secundaria.  La didáctica que entonces se utilizaba era intuitiva y se basaba en las aportaciones de los maestros anteriores y en sus experiencias.
Con la reconversión de las Escuelas Superiores en Facultades de Bellas Artes, las inquietudes del profesorado y las vanguardias, irán añadiendo materias de interés.
Eisner,  profesor de arte americano y teórico de gran relevancia, considera que los dominios del aprendizaje artístico son: 
- El productivo.
- El Crítico.
- El histórico.
Establece tres tipos de CURRICULUM:
1º Programas orientados al taller
2º Diseño creativo.
3º Enfoques humanísticos o relacionados con las artes.
Su planteamiento, según López Salas es interesante pero falto de formación teórica.
En un principio, desde la creación de las Facultades de Bellas Artes, la mayor preocupación era la estética. En otros ámbitos, el enfoque debe ser más amplio siendo el objetivo fundamental de un profesor de Didáctica de la Expresión Plástica, los aspectos teóricos, aunque no debe renunciar a unos contenidos y una práctica mínima.
A continuación, el autor habla de una serie de teorías para orientar esta didáctica a profesores que formarán o analizarán el arte infantil:
-          La educación por el arte: Teoría mantenida por Herbet Read, extraída de Platón y basada en utilizar el arte para todos los aspectos de la educación.
-          La expresión plástica entendida como lenguaje: Sostenida por Kepes, Dondis y Knobler, basada en la tendencia actual de entender la Educación como una comunicación.
-          La expresión plástica como actividad creadora. Lowenfeld. Pretende transmitir los hábitos creativos de la actividad plástica a todas las demás actividades humanas.
-          Tradicional entendimiento de la actividad plástica como una extensión de la artesanía: Morris y Mac Kintosh.
-          Tendencia actual orientada al diseño: Nace con la era industrial y con su necesidad de dibujar previamente lo que se produce.
-          La expresión plástica como elemento globalizador: Gloton.
-          Desarrollo de la sensibilidad estética. I. Wojnar, expone su tesis sobre la educación estética.
-          Educación de la visión artística. Eisner: realiza una reflexión filosófica sobre las diferentes teorías de la educación y plantea una visión progresista de las relaciones entre las didácticas generales.
Como conclusión a esto, decir que ante tanta teoría, el autor piensa que lo mejor es adoptar una actitud ecléctica y tomar lo mejor de cada una. Hay que tener en cuenta, a la hora de establecer un currículo, el medio.
Respecto a las necesidades de la educación artística, López Salas cita a Huyghe, dice que “ cualquier actividad elevada de categoría, es arte”. Todo lo que produce placer, felicidad, por lo que el individuo se esfuerza,  es arte.
La necesidad de educación artística, se justifica por:
1-      HISTÓRICA: a través de la historia vemos la latencia del arte.
2-      BIOLÓGICA: el arte es algo innato en el individuo (producción de imágenes).
Basándose en Eisner, López Salas hará una reflexión sobre las diferencias entre la persona dedicada al arte (busca el placer estético) y el educador, que tendrá unos objetivos más amplios.
Como conclusión,  es fundamental que el docente proporcione al niño unos instrumentos adecuados para desarrollar sus capacidades aprovechando que en un principio el niño empieza a dibujar por una motivación, por un exceso de energía; si aprovechamos eso, rápidamente descubrirá su capacidad creadora, sentirá el placer estético y podremos llegar a hablar de arte infantil.

                    LÁMINA 12.TÉCNICA DE AMPLIACIÓN SIN CUADRÍCULA
 

                                            LÁMINA 13. ARTISTAS POR DESCUBRIR


                                                     LÁMINA 14. CARACTERIZACIÓN
                                                    OBJETO ANIMADO-INANIMADO


TEMA 8

LA IMAGEN COMO RECURSO VISUAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.

ACASO, M. (2009) “Lobo no. 1: el hiperdesarrollo del lenguaje visual”, Las artes plásticas no son manualidades, pp. 25-35.
El autor de este artículo realiza una crítica reflexiva y razonada sobre la evolución del lenguaje visual que ha dado paso a conceptos como el hiperlenguaje visual o hiperdesarrollo del lenguaje visual.
Gilles Lipovetsky: “la felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Francia, 2006. España, 2007) aplica el término hiper a la sociedad de consumo, en los últimos decenios  “se ha puesto en marcha una nueva fase del capitalismo de consumo y es la sociedad del hiperconsumo”.
El autor plantea la tesis de que para llegar a las cotas de hiperconsumo actuales ha sido necesario pasar del desarrollo del lenguaje visual al hiperdesarrollo de lenguaje visual. Encontramos tres factores:

  1. Desarrollo de la técnica.
  2. Espectacularización de los mensajes visuales.
  3. Desarrollo del hiperconsumo.
1. Vamos a citar los principales avances de la tecnificación que fomentan el desarrollo del lenguaje visual:

1827: nacimiento de la fotografía.
1900: desarrollo de la imprenta: industrialización de los procesos de reproducción de representaciones visuales.
Años 60: nacimiento de la televisión.
Años 70: popularización de los ordenadores, desarrollo del software de tratamiento de imágenes que culmina con el Photoshop (febrero 1990).
A partir de 2000: desarrollo continuo de nuevos productos en la web: YouTube, bitácoras, photo log.
De entre todos los avances post televisión se considera el desarrollo del software de retoque de imágenes como el que más ha afectado al hiperdesarrollo del lenguaje visual.
José Playo en el artículo ”el Photoshop nos arruinó la vida”nos comentan que la frontera entre hiperrealidad y realidad nunca ha sido tan difusa. “… propongo abolir esta tiranía de la perfección, que lo único que logra es hacernos sentir como el culo…”.
Con la tecnica desaparecen los problemas de almacenamiento, lo que resulta un nuevo aliciente para este hiperdesarrollo brutal. Con las camaras digitales desaparece la racionalización y pasamos a la realización en masa. Y además la producción de estas reproducciones visuales es muy barata, su gratuidad impulsa A hiperdesarrollar el lenguaje visual.
Respecto a la espectacularización de los mensajes visuales nos lleva aquí si no exhibimos las reproducciones visuales, las vivamos como una experiencia incompleta. Tenemos una auténtica necesidad de exhibición, de convertir, como comentaba Debord (1967) ”la sociedad del espectáculo” la contemplación privada en exhibición pública. Asistimos a un proceso patológico en que casi todas las actividades que se relacionan  con la violencia en nuestra sociedad se han convertido en espectáculo debido al hiperdesarrollo de lenguaje visual.
3. Para que el hiperconsumidor se convierta en tal, es necesario hiperestimularlo visualmente, que se cree la necesidad de comprar diariamente, de querer renovarse a cada instante y para crear este impulso irracional, paradójico y perverso, la hiperutilización del lenguaje visual es la clave, ya que para convencer al espectador de que compre “el mundo como texto ha sido sustituido por el mundo como imagen”.
No hay que olvidar, sin embargo, que la capacidad para absorber e interpretar la información visual no es innata en el ser humano, sino que es una habilidad que hay que aprender a desarrollar y por lo tanto, la educación artística tiene mucho que ver no tanto con la consolidación sino con la desconsolidación del mundo-imagen. 

TEMA 9

“EXPLORA GUERNICA”

 DEPARTAMENTOS DE DIDÁCTICA EN INSTITUCIONES CULTURALES-ARTÍSTICAS

GONZÁLEZ D´AMBROSIO, S. (2008) “Explora Guernica: unir los sentidos para conocer la obra clave de Picasso. Un programa educativo de accesibilidad para personas con discapacidad visual en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.” Integración (58), pp. 46-56.
Introducción.
Éste programa educativo fruto de la colaboración del Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía y la fundación ONCE, consiste en una experiencia innovadora a través de la cual se pretende que niños con discapacidad visual total o parcial, entren en contacto con obras de arte, en este caso con el Guernica de Picasso y desarrollen las capacidades para sentir emociones, empatía, espanto o deleite, así como para entender sus significados.
El acceso a la cultura y al es patrimonio desde el punto de vista jurídico es un derecho reconocido no sólo en la declaración universal de derechos del hombre (artículo dos 7.1) sino en la legislación específica de los países socialmente avanzados como España.
Descripción de la actividad.
”Explora Guernica” acerca esta obra a los visitantes con discapacidad visual. Es un símbolo, no se compone sólo de líneas, formas, sino que Guernica son ideas, conceptos y sensaciones, es historia y presente y todo ello se pretende que sea accesible a todos, sin distinción.
Se emplearán estrategias de tipo óptico, recorrido de la sala, auditivo, táctil y visuales, descripción de las figuras. Además se pueden introducir evocaciones de estímulos olfativos, auditivos y táctiles, presentes durante el bombardeo de Guernica.
Diseño de los materiales táctiles.
Se han utilizado los diagramas táctiles sobre papel microcapsulado, recurso validado por organizaciones como Art Education for the Blind (1999).
Dadas las dimensiones de la obra ( 3,5m de alto por 7,76 m de largo)  se ha optado por realizar seis diagramas en A4: una lámina general y cinco sobre las figuras más representativas: mujer quemándose, mujer con quinqué, caballo, Mujer con su hijo muerto en brazos y  toro. El hecho de que el lienzo este realizado en blanco, negro y una gama de grises, evita la problemática del cromatismo.
Los diagramas táctiles han sido concebidos como material de apoyo, del educador, cuya presencia es absolutamente necesaria.
Desarrollo de las sesiones educativas.
Objetivos.
Objetivo general: el conocimiento y el disfrute de las colecciones del museo de las personas con discapacidad visual, así como la valoración de las artes plásticas.
Objetivos específicos:
-          Vivenciar “in situ” la presencia impactante del cuadro, sus dimensiones y el ambiente generado por los numerosos visitantes.
-          Reconocer a Picasso como figura clave en la historia del arte contemporáneo.

Finalmente se busca que los participantes entiendan y valoren la actualidad del Guernica, también en lo referente a su denuncia intemporal y universal de la barbarie y la guerra.
Condiciones de participación.
La asistencia a “Explora Guernica”, gratuita, se realiza de forma individual o en grupos reducidos cuatro personas. Se tiene en cuenta la edad, nivel cultural, el grado de discapacidad visual etc..
Metodología.
Esta actividad busca potenciar la plurisensorialidad. Las sesiones se estructuran en cuatro partes diferenciadas:
1.      Visita a la sala de exposición.
2.      Explicación verbal: contexto histórico, gestación de la obra etc..
3.      Exploración de los diagramas táctiles sobre papel micro capsulado.
4.      Realización de una talla de creación.
La duración total es aproximadamente de dos horas.
Valoración de la experiencia. Participación:
Han tomado parte la actividad un total de 37 personas con discapacidad visual y alrededor de 30 acompañantes. De estas personas, 11 eran ciegas totales y 23 tenían problemas visuales. Se han realizado un total de 13 sesiones.
Evaluaciones:
Al finalizar la actividad, el educador facilita un cuestionario de evaluación a los participantes o a los monitores. En ellos se solicita que valoren una serie de cuestiones como “adecuadas, escasas o excesivas”.
Conclusiones.
El proyecto “Explora Guernica” ha tenido una buena acogida y el nivel de satisfacción de los participantes hace que se consolide como una actividad estable. La forma de  ver” de las personas discapacitadas es sencillamente diferente, tienen otros cauces, otras vías, pero tienen las mismas capacidades para sentir emociones que los demás y ante todo está su derecho a conocer nuestro pasado y nuestra cultura.
 


TEMA 10

ESTÉTICA DE LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS

“Fundamentos didácticos de las áreas curriculares (2000),  Rico Romero, Luis. Madrid Fernández, Daniel.

“DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA O EDUCACIÓN ARTÍSTICA”. Ricardo Marín Viadel.
El texto comienza con la definición de la Didáctica de la Expresión Plástica (DEP), que es el área de conocimiento cuyo objeto de estudio es la educación artística y estética, es decir, los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Artes, la Culturas y las Comunicaciones Visuales: del dibujo, la pintura, la cultura, la arquitectura, el diseño, las artes tradicionales y las artesanías, la fotografía, la publicidad, el cómic, el cine, la televisión, y la infografía, principalmente.
En el currículum, la denominación oficial de las áreas relacionadas con la Didáctica de la Expresión Plástica en el Sistema Educativo, a pesar de tratarse de la misma disciplina, recibe nombres diferentes; estos son:
Ø  Educación Artística (Educación Plástica): Infantil y Primaria.
Ø  Educación Plástica y Visual: Secundaria Obligatoria.
Ø  Bachillerato Artístico: Secundaria Post-obligatoria.
Ø  Artes Plásticas y Diseño: Formación Profesional Específica.
Ø   Arquitectura, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual y Publicidad, etc.: Universidad.
El objetivo o finalidad de la Educación Artística es el conocimiento, el disfrute y la transformación de los aspectos visuales, constructivos, simbólicos, artísticos y estéticos de la Naturaleza y de la Cultura, mediante la creación de imágenes, lo que contribuirá a un mayor disfrute tanto del mundo como de la cultura, y un mejor conocimiento de la experiencia humana: del amor, de la muerte, de la sinceridad, etc., lo que, finalmente, debe redundar en una mayor calidad e intensidad de vida a nivel personal y social.
Desde una perspectiva funcional la DEP debe resolver dos problemas socioeducativos básicos como” Formar artística y estéticamente al conjunto de la población” y “Formar a artistas y profesionales de las artes visuales”.
El autor, reflexiona y recoge las nuevas tendencias de la DEP como son la Arte-terapia, los Gabinetes y Departamentos educativos/didácticos de Museos, Galerías e Instituciones… otro terreno en el que se está avanzando es en el de la investigación, en el que podemos mencionar dos aspectos relevantes:
1.      La intensa estructuración disciplinar y académica de la investigación en Educación Artística.
2.      La aparición en los últimos años de líneas y enfoques de investigación cualitativa.
A continuación  hace un recorrido por la historia, desde los orígenes (el Renacimiento) a la actualidad para centrarse, después en la importancia de la formación del profesorado en Educación Artística. Distingue dos tipos de necesidades en la formación del docente: por un lado la formación artística del conjunto del profesorado y por otro, la formación del profesorado especialista en las enseñanzas artísticas. Llega a la conclusión de que el conjunto del profesorado debe tener unas destrezas en lenguaje visual, comprendiendo y generando imágenes, al mismo nivel que en el lenguaje verbal.
Desde mi punto de vista, creo que las polémicas, tensiones y debates que han surgido en torno a la denominación de esta área de conocimientos la alejan del objetivo de la Educación Artística que no es otro que el conocimiento y disfrute de los aspectos visuales y estéticos mediante la creación de imágenes.
Es cierto que la Didáctica de la Expresión Plástica se considera como un saber interdisciplinar, pero también es cierto que esto no significa que carezca de identidad propia, por lo que hay que dar respuestas concretas a preguntas tales como: ¿cuándo?, ¿cómo?, y ¿en qué circunstancias y contextos?
A todas estas preguntas, la DEP ha ido dando respuestas que se han concretado a través de las áreas curriculares del sistema educativo, y a lo largo de la escolaridad obligatoria, según el cual, los alumnos dedican dos horas semanales de su actividad escolar a la formación en el terreno de las artes visuales. La concreción de los objetivos me parece apropiada: 1. Desarrollo de las capacidades creativas. 2. expresión a través de la creación de imágenes. 3. conocimiento de las obras artísticas.

MEZCLAS DE COLORES
ACUARELA
ARCILLA
TRES EN RAYA

                                                               DIGIGARABATOS



No hay comentarios:

Publicar un comentario