domingo, 22 de diciembre de 2013

JOSÉ ANTONIO FÉREZ RODRÍGUEZ

Lecturas de bibliografía obligatoria:

Tema 1: “EL docente y la Educación Artística”

“La expresión plástica como producto creativo del lenguaje visual. Reflexiones acerca de su integración curricular”

Después de leer el artículo se puede afirmar que el tema fundamental expuesto en el mismo parte de  la siguiente contradicción: por un lado se considera que la práctica de las distintas manifestaciones artísticas es fundamental para el desarrollo de la creatividad; sin embargo los aprendizajes relacionados con lo artístico no fomentan  esta creatividad y suelen estar basados en la mera imitación o copia de otros modelos ya establecidos.

A pesar de las distintas reformas educativas realizadas en los últimos años la Educación Visual y Plástica sigue careciendo en la actualidad de la importancia de  otras asignaturas como matemáticas o lengua. El artículo apunta dos posibles razones:
  •           No considerar lo artístico como algo básico para el desarrollo de la sociedad, sino más bien el capricho de unos pocos.

  •    Considerar que el lenguaje plástico y visual es inferior al lenguaje de otras áreas instrumentales del conocimiento, por lo que la actividad se reduce a la simple acumulación de algunos conocimientos, técnicas y destrezas. Quizás la razón para que esto se produzca sea la falta de preparación de algunos docentes o la multitud de enfoques didácticos contradictorios que a lo largo de los años se han ido sucediendo en la educación artística.

     A continuación se hace un breve resumen de la evolución de la educación artística en nuestro país desde los años anteriores a la década de los 70, en los que se la consideraba simplemente como una actividad que desarrollaba la habilidad manual y la destreza para el dibujo, hasta la actualidad, en la que es considerada como “disciplina artística” con un lenguaje propio y específico, el lenguaje plástico-visual.

     Finalmente en el artículo avanza un futuro en el cual a través de este lenguaje plástico-visual se pueda fomentar una educación creativa integral mediante un triple proceso de:
  •       Recepción de sensaciones, percepciones y elementos cognoscitivos.
  •          Reelaboración de los datos interiorizados de forma personal.
  •              Proyección exterior, elaboración de la obra.

Personalmente, tras leer el artículo considero que debemos dejar atrás antiguos tópicos y concepciones educativas anticuadas y dejar de considerar la educación plástica como una asignatura menos importante que otras tradicionalmente consideradas como fundamentales. Dándole la importancia que merece, la educación plástica puede convertirse en una herramienta clave que favorezca la creatividad de los alumnos y puede contribuir de una manera muy significativa a prepararlos para que sean capaces de pensar por ellos mismos y puedan hacer frente a la vida en la edad adulta,  objetivos fundamentales de la educación.

Educación Artística: propuestas para la formación del profesorado en los nuevos estudios de Grado.
                             
                                   Carmen Alcaide, Universidad de Alcalá.

Este articulo trata sobre la posibilidad de incluir en la educación universitaria la “Especialidad en Educación Artística” como oferta de estudios para la formación del profesorado de Infantil y Primaria.

Esta opción es posible gracias a que España forma parte del Espacio Europeo de Educación Superior lo que supone una mayor autonomía de las universidades para proponer títulos de Grado y Master.

Según el artículo, la principal justificación que motivaría su inclusión como título universitario sería el gran prestigio social que están adquiriendo las Artes en los últimos tiempos, hecho que se contrapone con el escaso tiempo dedicado a la formación artística en la enseñanza obligatoria (primaria y secundaria), mucho menor que el dedicado a otras materias. Además, muchas veces esta formación además de escasa es errónea, debido también a la falta de formación de los docentes.

Es necesario aumentar el número de horas dedicas a la Educación Artística en la educación obligatoria, pero también es fundamental que estas horas sean de “calidad”. Para hacer realidad este objetivo es imprescindible una buena formación del profesorado. Con el fin de conseguir un buen desarrollo artístico y pedagógico de los futuros docentes especialistas en artes, el articulo incluye una propuesta de posibles nuevos títulos universitarios relacionados con las artes que incluye los siguientes:

  •  Grado en Educación Artística: Plástica y Música
  •  Grado en Educación Infantil con Mención en Educación Artística. (Doble titulación)
  •  Grado en Educación Primaria con Mención en Educación Artística. (Doble titulación)
  •  Posgrado en Artes Visuales (diversas opciones)
  •  Posgrado en Música (diversas opciones)
Además esta propuesta incluye  una posible nueva distribución de los créditos en los planes de estudio que contribuya a facilitar la consecución de este objetivo.

Resumiendo, en mi opinión es evidente que vivimos en un mundo en el que los contenidos audiovisuales están adquiriendo cada vez más importancia. Por esta razón es necesario subrayar la importancia de la  educación artística para nuestros alumnos, ya que puede contribuir de una manera decisiva a su adaptación a la sociedad actual, por lo que se le debería conceder más atención en los planes de estudio. Dicho esto, tengo que decir que en líneas generales estoy de acuerdo con este artículo cuyo objetivo es hacer hincapié en la necesidad de un aumento de horas dedicadas a la educación artística en la enseñanza obligatoria y en una mejora de la formación del profesorado dedicado a impartir esta materia para que los alumnos reciban una educación de mayor calidad. Creo también que para conseguir esto último es necesario, entre otras cosas, como propone el artículo una mayor especialización universitaria que signifique la existencia de una serie de nuevas titulaciones dedicadas a la educación artística (tanto artes visuales como música), que contribuyan, como dice la autora del articulo al final del mismo, al“mejoramiento de las condiciones básicas para implementar metodologías de enseñanza propias de las arte y coherentes con los desafíos contemporáneos del mundo de la imagen audiovisual”.


Tema 2: “La apreciación plástica de Estilos Artísticos. La necesidad de juicios críticos”

                                  “El arte y los artistas

                                   Introducción a La Historia del Arte
                                                  
                                                 Ernst Gombrich

El articulo comienza con la siguiente afirmación: “No existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay artistas”. Esto quiere decir que son los artistas los que crean las obras que después denominamos “artísticas”.

A partir de aquí el artículo centra su atención en la difícil cuestión de los criterios que podemos seguir para clasificar cualquier obra como “Arte”.

El Arte es algo subjetivo, ya que todos tenemos nuestra opinión y al contemplar cualquier obra seguimos un criterio distinto para considerarla como artística rechazando todo lo que se salga de un patrón determinado. En el artículo se exponen algunos ejemplos:                                                                                                                                                     
  • mucha gente le gusta que los artistas reflejen lo bello en la naturaleza. Este punto de vista puede convertirse en algo negativo si nos lleva a rechazar las obras aborden temas menos agradables. Además, otro problema es que los gustos cambian según la época y lo que en un momento se considera bello, en otro no lo es tanto y viceversa.
  • Otra gente considera que las mejores obras son las que representan la realidad de una manera completamente realista, casi como si fueran una fotografía. Estas personas muchas veces critican el arte moderno  en el cual los artistas muchas veces deforman la realidad para resaltar un aspecto determinado de lo que representan. Los artistas suelen poseer los conocimientos suficientes para representar las cosas de una manera más realista pero deciden hacerlo de esta forma de una manera intencionada. Es aconsejable que antes de criticar una obra nos preguntemos porque el artista decidió alterar la realidad y estar completamente seguros de que llevamos razón.


Otro de los aspectos que resalta el texto es que los artistas rara vez hablan de belleza cuando crean una obra sino que están más preocupados por si han acertado y han conseguido el equilibrio que buscaban entre todos los elementos que la conforman.

¿Cómo podemos saber si un cuadro o una escultura están bien? La respuesta es que no hay respuesta, es decir, no existen unas reglas que podamos seguir para  saberlo, así que es imposible explicar con palabras por qué creemos hallarnos ante una obra maestra. Como dice el texto, “sobre gustos no hay nada escrito”, así que cada uno puede tener una opinión. Ahora bien, podemos afinar nuestro gusto mediante la práctica, analizando obras y tratando de comprender lo que los autores trataron de realizar. Sin embargo tenemos que tener claro dos cosas:
  •  Nunca se acaba de aprender sobre arte.
  • Hay que tratar de abstraerse del exterior para poder liberarnos de prejuicios a la hora de opinar.

Para finalizar tengo que decir que en general estoy de acuerdo lo expuesto en el artículo, ya que opino que en el arte no debe haber reglas fijas, por lo que cada uno lo puede interpretar de una manera distinta, tanto a la hora de ejecutar una obra, como a la hora de opinar sobre ella. Trasladar esta idea a la educación es fundamental, ya que aunque es muy importante que los alumnos conozcan las técnicas básicas para poder realizar sus obras, más importante aún es no tratar de imponer una determinada manera de ejecutarlas y fomentar que cada uno desarrolle su propia forma de expresión, es decir fomentar su creatividad.


                  “La Belleza como proporción y armonía”
                                                      
                                                            Lumen

Este texto trata un tema muy controvertido y que ha llevado a grandes discusiones a lo largo de la historia: el concepto de belleza.

Tradicionalmente se ha asociado el concepto de belleza a la proporcionalidad.
Con Pitágoras nace una visión de la belleza por la cual las cosas son bellas porque están ordenadas cumpliendo las leyes matemáticas. Esta idea se aplica a todos los ámbitos de la vida.

En música consideramos que una composición es bella cuando hay  armonía entre los distintos sonidos e intervalos.

En arquitectura, cuya base es la geometría, al igual que en la música, también se suele considerar que algo es bello cuando hay armonía, en este caso entre las distintas partes de un edificio. En el texto aparecen algunos ejemplos como los templos griegos y romanos o las pirámides de Egipto.

En lo que se refiere a la representación del cuerpo humano, aunque el canon de belleza ha ido variando según las épocas, el ideal de belleza suele estar basado en la simetría y la proporción entre las distintas partes del cuerpo.  Si nos fijamos en una escultura griega, por ejemplo, podremos observar que sigue las proporciones establecidas por Vitrubio: el rostro debe ser  1/10 de la longitud total, la cabeza 1/8 de la longitud del torax, etc.

En lo que se refiere a la pintura, las matemáticas también son de gran importancia. El desarrollo de la perspectiva, por ejemplo, contribuye en gran medida a la belleza del cuadro.
Según el texto, todas estas reglas y proporciones matemáticas se encuentran en la armonía del cosmos, no solo para producir belleza, sino también para producir las cosas feas que componen el mundo a través del contraste de  proporciones.

Como podemos ver, las matemáticas han sido muy importantes en el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia. Sin embargo, este concepto es algo subjetivo y ha ido evolucionando hasta nuestros días. Al final,  el arte es libre y cada uno tiene su propia concepción de belleza, cosa que podemos comprobar estando atentos a la gran variedad de propuestas de todo tipo que nos rodean en las distintas disciplinas artísticas: música, pintura, escultura, etc.

Finalmente creo que como futuros docentes debemos instruir a nuestros alumnos, al menos de forma básica, en la evolución de los cánones de belleza a lo largo de la historia. Sin embargo, también tenemos que hacer hincapié en que el concepto belleza es algo subjetivo fomentando su espíritu crítico y su libertad para opinar y crear de manera independiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario